Mesa Amsterdam Green
La Mesa del invernadero:
Inspiración: Teníamos muy claro que queríamos una mesa con un aire rústico y que las litografías de aves estarían presentes y le darían un toque de color , como si la hubiéramos sacado de un rincón de un antiguo invernadero, rodeada de plantas; ahora puede estar en cualquier parte de nuestra casa, el sobre de mármol Macael, está muy desgastado, tiene muchas señales de uso, le da un aire decadente , perfecto para nuestra mesa. El color protagonista es Amsterdam Green uno de los últimos colores de Annie Sloan, es un Verde cálido, profundo e intenso. Coloquialmente mucha gente llama a este verde, verde inglés, Annie dice del Amsterdam Green – “Es un verde profundo y fuerte, inspirada en las puertas y contras pintadas en Amsterdam, y en toda Europa, perfecto para nuestra mesa, como base empleamos Pure White y Duck Egg Blue.
Técnica: la base en Pure White , aplicada con brocha ovalina, para generar más textura y de forma irregular, intercalando zonas con Duck Egg Blue, una vez seco, una capa generosa de Amsterdam Greem, encerado con Clear Wax by Annie Sloan, y abrillantado con trapo de algodón, hemos lijado para sacar la madera y los tonos aplicados anteriormente.
Nuestro pequeño homenaje a todos los artistas ilustradores que desde el siglo XVIII, hicieron llegar a todo el mundo, plantas y aves hasta entonces desconocidas, con sus magníficos dibujos:
La tarea de la ilustración y su difusión hizo posible que se diera a conocer la flora y fauna de nuestro planeta. Una Descripción acompañada por una ilustración dio la oportunidad de acercase al entorno sin necesidad de ser un experto en un determinado tema. En la ornitología la ilustración ha sido muy importante, pues siendo las aves nuestro tema de estudio tan visual, no es para menos que los ornitólogos y aficionados a las aves estemos acostumbrados a ver una muestra pictórica en forma de ilustraciones o fotografías, cuando no podemos ver el espécimen directamente en la vida real. En general todas nuestras guías están soportadas sobre ilustraciones y en gran medida dependemos de ellas. Desde comienzos del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, era casi indispensable que las expediciones científicas estuvieran acompañadas por una persona con capacidades artísticas y en muchas ocasiones los mismos artistas eran quienes colectaban los especimenes (Peck1982, Mearns & Mearns 1998). La tarea del ilustrador era realizar una copia lo más cercana posible a la realidad, colectando especimenes para dibujar los directamente, de manera que se captara la morfología del animal así como los colores de las partes suaves que con el tiempo se perderían. No sobra mencionar que su trabajo era aún más importante si se tiene en cuenta que en esa época no había el apoyo de tecnologías que ayudarán a inmortalizar las colectas y muchos ejemplares hoy día no nos acompañan por deterioro o pérdida total. Sus herramientas de trabajo: papel y lápiz,en algunas ocasiones tintas, óleos o acuarelas, fueron la base y continúan siendo esenciales. De esta manera conocemos hoy en día la obra de grandes naturalistas y artistas, como John James Audubon, John Gould,George Louis Lecrerc el “Comte de Buffon”, EdwardLear, Louis Agassiz Fuertes, entre muchos otros, quienes ilustraron las aves, con una calidad y rigurosidad científica que ha permanecido a través del tiempo en nuestra memoria.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Buen trabajo????
gracias José Luis