Restauración de Bargüeño

en laca Japonesa.

 

Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi
Bargüeño. Laca Urushi

El término ” laca” se refiere a una técnica utilizada para decorar e impermeabilizar objetos de madera, metal o tela, a base de una amplia gama de sustancias. La materia prima de la laca de extremo oriental, es una sustancia llamada “chi” por los chinos y “Urushi” por los japoneses, que se extrae de unos arbustos de la familia de las anacardaceas, entre las cuales destaca el ” rhus verifica”. Esta sustancia venia procesada y se extendía después sobre el objeto a lacar, en estratos sucesivos. Por último se decoraban, según las mas variadas técnicas, pudiendose combinar a veces varias de ellas en la misma obra.

Hacia 1660 la laca china y japonesa empieza a ponerse de moda en toda Europa y a partir de entonces, la admiración por estos objetos brillantes, de insuperable belleza y perfección técnicas, realizados con un material enormemente duradero, y resistente. 

En cuanto a la laca en España, ésta podía recibir varias denominaciones, ” charol” “laca” “Lacre”, siendo la primera una de las más comunes.

El charol español, que se desarrolló probablemente a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, no solo se aplicaba al mobiliario sino también a otro tipo de objetos como carruajes , sillas de manos o instrumentos musicales. Esta técnica debió de tener una cierta difusión en nuestro país, llegando probablemente  a valorarse en algunos momentos, incluso por encima de otras técnicas decorativas como el dorado o la pintura.

La técnica de laqueado española recibe una fuerte influencia del jappaning inglés debido a que se importaban enormes cantidades de lacas de este país.De hecho la laca roja tan frecuente en Inglaterra también fue muy popular en la Península Ibérica. Por lo que se refiere a los motivos decorativos abundan las chinerías de carácter muy ingenuo, a menudo perfiladas de negro como en Portugal. También eran frecuentes los asuntos religiosos o los que reflejaban escenas de tipo cotidiano.

Bibliografia: El mueble lacado-métodos europeos hasta el siglo XIX. Cristina Ordoñez Goded.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.